El portafolio de evidencias
Una opción de titulación que genera el autoconocimiento
Blanca Estela Calzada Ugalde y
Mauricio Martínez Cedillo
Docentes de la ENMJN
El portafolio de evidencias se constituye como una opción de titulación a partir del Plan de estudios 2012, en donde se contempla como una de las tres posibilidades que el docente en formación puede elegir para elaborar su documento recepcional. Aunque en la formación docente su uso es relativamente reciente, por sus características y cualidades, constituye una herramienta educativa y, por lo mismo, es cada vez más común que se recurra a esta opción y, en algunos ámbitos académicos y artísticos, ya tiene una larga tradición, como es el caso de la arquitectura y el diseño.

Dentro del ámbito educativo constituye un método de enseñanza y también de evaluación, el cual básicamente consiste en el aporte de producciones de diferente índole por parte de quien es docente o de quien es estudiante. Es a través de estas producciones que se pueden valorar los desempeños en el marco de una disciplina o curso específico. Dichas elaboraciones dan cuenta del proceso, pero quien más puede apreciar los avances es el propio estudiante. De esta manera, éste recupera, identifica, revisa, analiza y contrasta las producciones elaboradas durante un ciclo determinado, así también y evalúa qué tanto dichas producciones dan muestra de los avances en el logro de sus propósitos o competencias, construyendo las evidencias que, en su conjunto y una vez que están organizadas y analizadas, podemos llamarlo Portafolio de evidencias.
Como herramienta didáctica en la formación de docentes, el portafolio muestra las evidencias del desempeño docente, recopila información personal sobre el curso de sus actividades académicas y de todas aquellas evidencias que constituyan una manifestación de su quehacer, de su crecimiento, así como de las propuestas de mejoramiento que tanto el docente como el alumno plantean.
En la postura constructivista sobre el aprendizaje, se aprecia cada vez más el uso de portafolios por dos aspectos fundamentales:
-
implica un procedimiento metodológico para su desarrollo que incluye las técnicas y actividades didácticas realizadas en los procesos formativos;
-
es un procedimiento valorativo por el que se articula el conjunto de evidencias en la formación de los rasgos que se espera que el estudiante tenga al término de un proceso.
Pero, además de lo anterior, se le encuentran grandes ventajas para el estudiante, ya que impulsa la autonomía de quien lo realiza, porque es el propio actor quien puede identificar el proceso vivido y, por lo mismo, activar procesos meta-cognitivos que favorecen el autoconocimiento, además de que coadyuva al pensamiento crítico y reflexivo, lo cual garantiza resultados básicos de aprendizaje. En suma, se puede apreciar el nivel de logro de la o las competencias planteadas. Por todas estas razones, el portafolio constituye una fuente de evaluación continua.

Todas las cualidades que se han mencionado, aunado a la normatividad vigente, generaron que en la ENMJN se implementara la modalidad de portafolio como una opción de titulación, lo que representó un reto tanto para docentes como para las estudiantes que tomaron la alternativa de titularse en la primera generación de egresadas del Plan de estudios 2012, en julio del año escolar pasado, con la elaboración de un portafolio de evidencias. A partir de esa experiencia, y para ir construyendo un saber social dentro de la institución, se decidió organizar la “Jornada de intercambio académico entre Escuelas Normales en torno al Portafolio de evidencias como modalidad de titulación en el Plan de estudios 2012 de la Licenciatura en Educación Preescolar”.
El intercambio tuvo como propósito generar espacios académicos de recuperación de experiencias en torno a la asesoría y construcción del portafolio de evidencias como modalidad de titulación del Plan de Estudio 2012:
Desde los documentos normativos emitidos por la SEP el portafolio se trata de una colección de distintos tipos de productos seleccionados por la relevancia que tuvieron con respecto al proceso de aprendizaje, por lo que muestran los principales logros y aspectos a mejorar en el desarrollo y la trayectoria profesional de quien lo realiza (SEP, 2014: 19).

Esta actividad se realizó el pasado 6 de abril en las instalaciones de la ENMJN, su pertinencia fue evidente si tomamos en cuenta la participación de docentes y estudiantes. Aportó elementos para mejorar algunos de los procesos formativos en torno a la construcción del Portafolio de evidencias como modalidad de titulación en el Plan de estudios 2012 para la Licenciatura en Educación Preescolar. El intercambio permitió centrar la discusión sobre el portafolio de evidencias como modalidad de titulación, resaltando en tanto a cualidad la colaboración como una estrategia metodológica posibilitadora de la interlocución, la cual se encauza hacia la mejora del análisis realizado de las evidencias que integrarán el Portafolio para obtener el Título de Licenciadas en Educación Preescolar.
Es indudable que la experiencia vivida por nuestras estudiantes fortaleció su convicción sobre esta modalidad de titulación. También dejó ver las áreas de oportunidad en torno al análisis de la evidencia que se presentó en este evento. No menos importante fue el hecho manifiesto de que la metodología seguida por nuestra Casa de Estudios para el análisis de evidencias se encuentra con mayor consistencia y rigor académico.

El encuentro entre maestros de las escuelas públicas y privadas formadoras de docentes para el nivel preescolar fue enriquecedor, dado que en ambos ámbitos se buscan fines similares: formar docentes para el nivel preescolar. Se distinguió la participación de académicos de la Escuela Normal particular Berta von Glümer, quienes, junto con dos docentes de nuestra escuela, participaron en una mesa redonda en la que pudieron plantear las posturas, estrategias y procesos que han implementado en ambas instituciones para enfrentar el reto de acompañar a las estudiantes que están construyendo sus portafolios; hubo también participación de docentes de otras escuelas normales de la Ciudad de México como son La Salle, El Colegio Hispano Americano , el Instituto Cultural de Derechos Humanos, todas estas instituciones en donde se imparte la Licenciatura en Educación Preescolar. Cabe aclarar que únicamente la ENMJN y la Normal Bertha Vön Glumer han abierto esta opción de titulación, y los académicos de las otras Escuelas Normales que asistieron al evento lo hicieron en la búsqueda de alternativas para poder implementarlo en sus escuelas.

Una parte muy importante que generó aún más el conocimiento de las estrategias que cada una de estas dos escuelas han implementado hasta el momento, fue escuchar a las alumnas de la generación 2013-2017 de ambas escuelas. Ellas presentaron el análisis de sus evidencias, mismas que formarán parte del portafolio que están elaborando para titularse, en ese sentido, se pudieron apreciar los matices o sesgos que cada escuela da a la concepción del análisis de evidencias y con que, inevitablemente, se proyectan los saberes que cada estudiante ha construido, así como la profundidad con la que dan cuenta del proceso generado en su formación y en la elaboración de algún producto, ya sea de aprendizaje o de desempeño.
Podemos apreciar que el Portafolio de Evidencias es una posibilidad de titulación que concentra la síntesis del proceso vivido por la estudiante en su experiencia de formación como docente, por lo mismo, es una opción humana que reconoce al sujeto en su devenir docente y, al lograr niveles de análisis profundos, genera el autorreflexión y permite tanto descentración como la introspección.♦
![]() |
Blanca Estela Calzada es académica de la ENMJN desde hace casi tres décadas. Ha participado tanto en la División de Estudios de Posgrado, como en el terreno del diseño curricular. Ha sido docente de asignatura, directora de tesis de grado y gestión. |
![]() |
Mauricio Martínez Cedillo. Docente de la ENMJN. Profesor de Educación Primaria, Licenciado en Pedagogía, Maestría en Educación con Campo en Planeación Educativa por la UPN, Maestro en Ciencias de la Educación por la Universidad del Valle de México. Ha sido docente de Licenciatura y Posgrado en Universidades Públicas y Privadas. |
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.