Cómo elegir la mejor escuela para mis hijos
Programa «Diálogos en confianza» (Canal Once)
María Elena Pineda Carrillo
Autora del artículo y especialista invitada
Fecha de transmisión: 25 de Julio 2017
Título original del Programa: Cómo elegir la mejor escuela para mis hijos
Conducción: Cristina Jáuregui
Año con año, durante el mes de febrero, se realiza la preinscripción para ingreso al Sistema Educativo de Educación Básica. Es en este mes que los padres de familia toman decisiones respecto a la elección de la escuela de sus hijos e hijas, mes en que piensan adónde deberán ingresar o permanecer a lo largo de su trayecto educativo-formativo. Sin embargo, esta decisión puede verse modificada por diversos factores, tales como la cercanía al hogar o al lugar de trabajo de los padres o cuidadores, las cuestiones económicas, la influencia familiar y el conocimiento de los programas educativos, entre otros.
De ahí que, de marzo a junio, las familias pueden replantear esta decisión, o bien, confirmar la elección de la institución donde inscribieron o reinscribieron a sus hijos, ya que el inicio de un nuevo ciclo escolar, en agosto, implica invariablemente la compra de útiles escolares, uniformes y diversos materiales didácticos que deben preverse.

También existen casos en que, por diferentes circunstancias, algunos padres de familia o cuidadores perdieron la oportunidad de realizar la preinscripción; por lo tanto, es importante que durante julio y agosto se propicie una reflexión acerca de valorar, de replantearse “Cómo elegir la mejor escuela para mis hijos”. En este contexto resultó pertinente que la coordinadora de contenidos del Programa de televisión Diálogos en confianza, de Canal Once de televisión abierta, considerara invitar a especialistas con diversos perfiles académicos vinculados con procesos educativos en educación básica, para hablar sobre el tema. Así, el programa fue transmitido el día 25 de julio de 2017.
Entre las invitadas especialistas a dialogar sobre el tema estuvo la Mtra. María Elena Pineda Carrillo, docente investigadora de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños (ENMJN), quien disertó sobre aspectos importantes, los cuales nos comparte en las siguientes líneas para el Portal de VOCES.
* * * * *
La experiencia de participar en programas de televisión con temáticas educativas es de gran interés para los docentes inmersos en diversos contextos y niveles de la educación, sobre todo, cuando se trata de programas de compromiso social y con calidad de contenidos, como es el caso del programa Diálogos en confianza transmitido por el Canal Once de televisión.
En este ejercicio académico, tuve la oportunidad de compartir ideas relacionadas con la decisión que los padres de familia y cuidadores toman al elegir una institución educativa, justo cuando niños y niñas van a ser escolarizados o van a continuar en una institución. Rescato entonces algunos aspectos que se deben considerar al tomar esta decisión, la cual implica una enorme responsabilidad, particularmente cuando la mayor preocupación es acertar en una elección que perdurará por algunos años.
No existe una fórmula mágica ni única que responda las preguntas planteadas por los padres para atinar en la elección, pues ante todo es una decisión personal de cada familia. Algunos aspectos tomados en cuenta pueden condicionar, pero nunca determinar la elección; por ejemplo, buscar información respecto de los resultados educativos que emanan de las pruebas de conocimiento estandarizadas, o bien, el tipo de instalación, los idiomas que se imparten, etc. Sin embargo, es importante plantearse como prioridad el conocimiento que posee su hijo (a); si uno conoce en verdad a su hijo (a); así, le quedarán más claros los factores relevantes para su formación y, en consecuencia, la elección de una escuela cubrirá las expectativas. Visualizar a futuro la persona en la que esperamos que se convierta, las habilidades, conocimientos, actitudes, valores que posea de acuerdo con una visión integral que corresponda a cada familia.
Lo anterior está directamente relacionado con el capital cultural de la familia, el nivel económico, las relaciones sociales y las expectativas de los padres. Un punto de partida se centra en que los padres, madres y cuidadores, hagan un proceso de reflexión acerca de la concepción que tienen sobre qué es un niño y, a partir de ello, cómo se imaginan a su hijo (a) de adulto, cómo quieren que sea y, de esta forma, puedan orientar su decisión hacia centros educativos que cubran sus requerimientos.
El capital cultural familiar también influye en el modelo educativo, la filosofía y el sistema en el que quieren formar a sus hijos (as), lo cual implica un enfoque pedagógico y metodologías de trabajo, por ejemplo: métodos activos, metodología Montessori, etc. Aunado al capital cultural, el nivel económico es un factor importante en la toma de decisiones, principalmente para distinguir entre escuelas públicas y privadas.

En una investigación realizada en Chile, Macarena Hernández (2010) menciona que “existen estudios econométricos que demuestran que existe un perfil de las razones más frecuentes para elegir una escuela, diferenciando que existen familias que toman decisiones según las características de las familias, lugar de residencia, tipo de colegio, indagan sobre las características de los estudiantes y sus familias que se educan en uno u otro sector y a partir de ello infieren razones de elección”. Pero también existen estudios internacionales, de acuerdo con esta misma investigadora, que señalan que “las familias manejan en general poca información objetiva sobre resultados académicos de los colegios, que las redes sociales son la fuente clave para obtener información”.
Se ha encontrado que las familias tienen preferencias respecto de una u otra escuela a partir de las interacciones sociales donde pesan con fuerza el capital económico y cultural, así como los valores y representaciones sociales sobre la educación y, por supuesto, su sentido.
En consecuencia, existen inquietudes sobre el éxito que pueden alcanzar los estudiantes a partir de la institución educativa donde se encuentran, al respecto, ninguna escuela garantiza el éxito de los hijos (as) en tanto no se le considere antes como ser humano con capacidades y derechos. En otras palabras, es importante entender lo que sienten los niños, sus expectativas, sus deseos, sus inquietudes y, sobre todo sus alcances y limitaciones como persona. Por lo tanto, las familias podrían valorar que la escuela también deberá tomar en cuenta los requerimientos de la familia y de sus hijos y, de manera prioritaria, los requerimientos propios del desarrollo infantil.
Algunos de los criterios de elección que pueden considerar los padres y madres de familia con relación a centros públicos y privados son:
Aspecto pedagógico
Indagar sobre el modelo educativo con el que se trabaja, lo cual implica el enfoque pedagógico y metodologías de trabajo,
La escuela pública responde a un modelo educativo preestablecido a un currículo formal, orientado a exigencias institucionales, que puede o no corresponder a exigencias sociales. Se basa en un modelo por competencias donde se pretende desarrollar competitividades para la vida, tales como:
-
Aprender a vivir juntos conociendo mejor a los demás, trabajar en equipo.
-
Aprender a conocer (seleccionar lo que se va a estudiar para asimilarlo a fondo; sentar las bases para aprender durante toda la vida)
-
Aprender a hacer (no limitarse al aprendizaje de un oficio, ser competente para hacer frente a numerosas situaciones).
-
Aprender a ser (tener autonomía y capacidad de juicio).
En el caso de las escuelas particulares, existe una diversidad de modelos pedagógicos y filosofías. Pueden ser modelos activos, tradicionales, religiosos, etc. y las habilidades que pretenden desarrollar están en relación a esos modelos educativos.
También es importante conocer las actividades extra escolares, como son los programas para el verano, o ver si se cuenta con un gabinete médico permanente o de enfermería, o cómo funciona el departamento de orientación educativa, etc.
Aspectos físicos o infraestructura de la escuela, Instalaciones
Es importante hacer un recorrido por las instalaciones del plantel con la finalidad de identificar, si la infraestructura tiene adaptaciones para estudiantes con alguna discapacidad, si tiene mantenimiento adecuado, si cuentan con señalamientos para casos de emergencia e incluso si cuentan con programas de protección civil. En el caso de planteles que proporcionen alimentos, verificar si tienen destinado un espacio específico para ello y las condiciones de higiene y seguridad, entre otras cosas.
Aspecto social y capacidades del hijo (a):
Considerar tener una entrevista con los directivos y docentes del centro educativo resulta importante para obtener información respecto de la concepción que se tiene acerca de lo qué es un niño, el conocimiento preciso de sus procesos del desarrollo, así como el tipo y la calidad de las interacciones tanto entre docentes y padres de familia, como entre docentes y estudiantes.♦
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.