Impulsar la investigación con perspectiva de género
La experiencia formativa de la ENMJN
Mónica Yessenia Gutiérrez Sotelo, premiada en el Concurso Dolores Correa y Zapata
Mónica Yessenia Gutiérrez Sotelo
egresada de la ENMJN
Mónica Marisol Villafuerte Alcántara
docente de la ENMJN
Analaura Aguilar Díaz
docente de la ENMJN
Algo de contexto
Como parte de las políticas educativas para la igualdad de género impulsadas por la Dirección de Educación Superior para el Magisterio (DGESuM) y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) se creó en el año 2020 el Concurso Nacional de Investigación para las Escuelas Normales “Dolores Correa y Zapata” el cual promueve la investigación y la práctica con perspectiva de género en las escuelas normales de México. Su objetivo es fomentar la integración de temas como la igualdad, la no discriminación y la prevención de la violencia de género en la formación docente.

En este sentido y como parte de los trabajos impulsados desde el año 2020 por la Estrategia para la Prevención de las Violencias de Género en las Escuelas Normales de la Ciudad de México, la cual se convertiría posteriormente en la Comisión Central Consultiva para la Equidad y la Igualdad de Género CCCEIG de la DGENAM, la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños se sumó a los esfuerzos para promover la producción académica con perspectiva de género como una de sus líneas de acción.
Es así que desde la primera edición del concurso Dolores Correa y Zapata, el Programa de Género de la ENMJN en conjunto con la Comisión de Titulación impulsaron la participación de las estudiantes que estuvieran realizando trabajos de investigación asociados a las temáticas de igualdad de género, prevención de las violencias, sexualidad, entre otras, alineadas a las bases del concurso mencionado. En ambos espacios se reconoce que la investigación con perspectiva de género no solo debe ser reconocida por su importancia social, sino como un compromiso ético, desde la formación de docentes, con la deconstrucción de estructuras patriarcales que afectan a las infancias y juventudes.
Como es sabido por nuestra comunidad educativa, desde hace varios años la ENMJN ha promovido no sólo estrategias de sensibilización y difusión en dicha materia, sino que ha impulsado un tratamiento curricular con perspectiva de género, así como la producción académica de las estudiantes, vinculada no sólo a las temáticas, sino a las problemáticas relacionadas con la igualdad de género en las aulas preescolares y en la formación docente.

Estos esfuerzos se han materializado gracias al interés y el ímpetu de estudiantes, asesoras, participantes de la Comisión de Titulación, entre otros actores educativos. De ahí que el primer logro de esta gran labor se evidenció con la Mención Honorífica otorgada a la Lic. Mariana Montiel Barrón, por su trabajo “La intervención educativa para promover la educación sexual integral con niños y niñas preescolares” en la segunda edición del concurso, bajo la dirección de la asesora Yadira de la Cruz. Posteriormente en el 2024 en la 4ª edición del concurso la Lic. Mónica Yessenia Gutiérrez Sotelo gana el 2do lugar con la tesis titulada “Experiencias de vida y formación académica para una docencia con perspectiva de género”.
La presencia de la ENMJN en este tipo de eventos a nivel nacional, dan cuenta no sólo de la necesidad de realizar investigaciones pertinentes y relevantes en el ámbito de la educación preescolar, sino que son el reflejo de una necesidad profunda del estudiantado de problematizar las realidades educativas complejas que como docentes en formación aprecian, identifican y desean modificar, en la búsqueda de una educación más justa, equitativa y libre de violencia. Al mismo tiempo se impulsa la formación de docentes que no solo describen realidades, sino que las interpelan desde su lugar como futuras educadoras. Muestra de ello es el testimonio de la ganadora de la última edición del concurso antes citado.
Testimonio de la ganadora: Lic. Mónica Yessenia Gutiérrez Sotelo, 2º lugar en la cuarta edición del Concurso Nacional Dolores Correa y Zapata
El viernes 30 de agosto cumplí 27 años. Ese día, aún sin empleo, me encontraba en mi casa como cualquier otro día. Alrededor de las 11:30am, mientras me preparaba mi almuerzo, recibí una llamada de un número desconocido; usualmente no contesto números que no conozco, pero ese día contesté esperando que fuera alguno de los tantos lugares a los que me había postulado para trabajar.
Recuerdo casi perfectamente la conversación. Cuando contesté, una voz de mujer me respondió.

“— Hola, ¿Tengo el gusto con Mónica Yessenia Gutiérrez Sotelo?
— Sí, soy yo.
—Buen día, Mónica, te llamo desde el Instituto Nacional de las Mujeres, por tu participación en el concurso Dolores Correa y Zapata; nos complace anunciarte que obtuviste el segundo lugar en el concurso”.
Me quedé sin palabras; solo pude agradecer una y otra vez mientras me decían que más tarde se comunicarían conmigo vía correo electrónico para darme más detalles.
Seguía sin creerlo. Desde que escuché de dónde provenía la llamada mi corazón se aceleró. Mi primer pensamiento fue que seguramente había sido descartada para alguno de los premios, pues en la convocatoria decía que los resultados serían comunicados a partir del 3 de septiembre, y aunque me hacía ilusión, la verdad es que a lo más que aspiraba era a un 4º lugar. Sabía que mi tesis era buena, pero pensaba que seguramente había muchas mejores que la mía.
Temblando, la primera persona a la que se lo dije (porque además estaba ahí) fue a mi mamá, quien se sorprendió tanto como yo.
Enseguida pensé en mi asesora y maestra, Mónica Marisol Villafuerte Alcántara. Además del apoyo y asesoramiento que me brindó durante el desarrollo de mi trabajo, también fue ella quien me presentó el concurso.

Pensé mucho en que el día de mi examen profesional, una de mis mejores amigas, que estudió en la FES Zaragoza, me dijo que era maravilloso que yo pudiera haber coincidido con una maestra que supiera sobre el tema que tanto me interesaba y que pudiera darme una asesoría adecuada y profesional para realizar mi trabajo, expresando que ella no eligió titularse por la modalidad de tesis porque no conoció a alguna persona del profesorado que pudiera asesorarla de esa manera.
Siempre pensé que estudiar la perspectiva de género desde las personas que se supone deben enseñar desde este enfoque era algo imprescindible para poder avanzar en el tema, por lo que haber logrado realizar un trabajo con este contenido para obtener mi título de licenciatura y además haber conseguido un premio por el mismo se ha convertido en uno de los más grandes orgullos de mi vida.
Agradezco el premio y a quienes me dieron las bases para obtenerlo con mi trabajo: la ENMJN y la maestra Mónica.
Haber obtenido este reconocimiento me dio esperanzas sobre mi propio futuro, me mostró que quizás soy más buena de lo que yo misma me considero, y que siempre habrá espacios y oportunidades para seguir nutriéndonos sobre el tema de género.
[Testimonio de la ganadora: Lic. Mónica Yessenia Gutiérrez Sotelo]
La ENMJN felicita a nuestra querida egresada Mónica Yessenia Gutiérrez Sotelo, por alcanzar este gran logro, agradecemos su interés e ímpetu para poner al centro problemáticas tan relevantes para la formación docente y el ejercicio profesional en el ámbito de la educación preescolar. Su trabajo es un precedente, una invitación y una muestra de nuestra capacidad de agencia como docentes formadores, docentes en formación y futuras/es educadoras/es.
El trabajo de Mónica Yessenia invita a las docentes que se encuentran realizando trabajos de investigación en esta temática, a participar en la próxima convocatoria del Concurso Dolores Correa y Zapata, pero sobre todo a mirar con lentes críticos una realidad educativa que requiere de la formación de docentes sensibles y aceptantes a la diversidad, congruentes con su quehacer como agentes de cambio social en pro de una educación incluyente, democrática en pro de la igualdad de género, la eliminación de las violencias y la construcción de paz.♦
Descarga la tesis en una pestaña aparte
TESIS DE LICENCIATURA EN PDF (los botones de descarga están arriba a la derecha)
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.