Inicio / Academia / Enseñar inglés en la era digital

Enseñar inglés en la era digital

image_printImprimir/Guardar PDF

Enseñar inglés en la era digital

Retos desde la docencia normalista

Eduardo Torres García

docente de la ENMJN

 

 

 

La transformación del aula pospandemia

La pandemia de COVID-19 no sólo trastocó nuestras rutinas, sino que también aceleró la ruta de la digitalización de la educación de maneras inesperadas. Como en toda la gama de conocimientos en escuelas normales, en el ámbito de la enseñanza del inglés, este cambio ha representado una oportunidad y un desafío a la vez. La clase en persona, cara a cara, se vio interrumpida y transmutada en una interacción basada en herramientas digitales que han reconfigurado la manera en que aprendemos y enseñamos. ¿Cómo aprovechar estos recursos para mejorar la enseñanza del inglés y motivar a las y los estudiantes en este nuevo contexto? ¿Cómo entender esta transformación forzada?

En el caso de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños (ENMJN), donde imparto clases de inglés, la necesidad de adaptarnos rápidamente a impartir sesiones a distancia y en línea, nos llevó a explorar estrategias educativas con ayuda de medios digitales que suplieran, aunque momentáneamente, la enseñanza presencial. Esta experiencia, que inicialmente se planteó como una solución de emergencia, ha transformado la práctica docente.

El aula, en realidad el espacio-tiempo de la experiencia de aprendizaje, dejó de estar delimitado por cuatro paredes y el tiempo de clase, para expandirse hacia la inmensidad de lo digital, instalándose en las llamadas redes sociales 24/7. Pero no debemos cometer el error de creer que como algunos recursos digitales y/o internet se utilizan cotidianamente en la práctica educativa, los avances son generalizados, la nueva ecología educativa digital depende de la disponibilidad del servicio de internet mismo, de puertos de acceso adecuados para la educación y aprendizaje —teléfonos celulares, tabletas, computadoras, entre otros— y del nivel de conocimientos en el uso de estos elementos y de las aplicaciones digitales por parte de los docentes.

Además, hay toda una reconceptualización que debemos plantear sobre cómo será o debiera ser nuestra relación con la información disponible (vasta, sin filtro, a veces incompleta, pero en casos equivocada o falsa). Y como docentes, qué habilidades nuevas o por aprender tendremos que perfeccionar para relacionarnos provechosamente con esa nube infinita de información y para hacerlas parte de los programas escolares para el beneficio de nuestros estudiantes.

 

Aprender inglés en el siglo XXI: más allá de la gramática

La enseñanza del inglés ha sido punta de lanza de la investigación en la enseñanza-aprendizaje. Se han probado muchos métodos siempre novedosos, basados en teorías basadas en la experiencia, pero también en las neurociencias.

Los maestros de inglés hemos presentado clases con todo tipo de materiales, pero además con presentaciones por computadora, audios y videos en un afán de mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Las nuevas plataformas de aprendizaje del inglés (y de otros idiomas) incluyen textos interactivos, que pueden contener videos, audios, juegos para el aprendizaje y muchas otras estrategias más.

Ahora, la aparente omnipresencia de internet en las escuelas puede facilitar estos esfuerzos, pero el cambio a clases a distancia de manera apresurada fue un gran reto.

Se reconoce el inglés como herramienta para el aprendizaje para llevar al estudiante local a un plan de ciudadanía global. Aunque esta meta pareciera un sueño inalcanzable. Comunicarse para aprender, comunicarse para hacer y comunicarse para ser.

En este nuevo escenario, las estudiantes de la ENMJN enfrentan un reto doble: por un lado, aprender inglés como una herramienta que enriquezca su vida profesional y, por otro, hacerlo en un entorno donde las dinámicas digitales han cambiado la forma en que nos relacionamos con la información y, como resultado, adquirimos nuevos conocimientos. Aquí es donde los recursos web y las estrategias didácticas innovadoras juegan un papel crucial para conectar el aprendizaje con la realidad de las futuras docentes. Aprender inglés hoy no es descifrar estructuras fijas, es tejer puentes con el mundo.

 

La motivación como clave del aprendizaje

Uno de los mayores obstáculos en la enseñanza del inglés es la falta de confianza de las y los estudiantes para comunicarse en otro idioma. En mis clases, he escuchado frases como: “No sé nada de inglés” o “Me cuesta mucho trabajo hablarlo”. Estas expresiones reflejan no sólo el miedo al error, sino también una percepción arraigada de que aprender inglés es una tarea titánica e inalcanzable.

Para contrarrestar esta barrera emocional, implementé estrategias basadas en aprendizaje situado y motivación intrínseca. Utilicé materiales que se conectan con la vida de las estudiantes —como biografías personales, experiencias familiares y situaciones reales— lo que permitió que el inglés dejara de ser un conjunto de reglas abstractas y se convirtiera en un medio más de su expresión.

A esto se sumó el uso de plataformas digitales que ofrecen retroalimentación inmediata y fomentan el aprendizaje autónomo, un elemento esencial en la educación del siglo XXI. La lengua se aprende con el corazón antes que con la mente; sólo quien se siente seguro, se atreve a hablar.

 

De las aulas a la práctica: estrategias que funcionan

Para lograr una enseñanza del inglés más efectiva, no basta con cambiar los materiales; es necesario transformar la manera en que los docentes interactúan con las estudiantes. Una de las estrategias más exitosas ha sido el uso de actividades basadas en proyectos, donde las alumnas aplican el idioma en contextos reales.

Desde la planificación de una actividad en preescolar hasta la redacción de textos sobre sus experiencias, estas prácticas ayudan a consolidar el aprendizaje de manera significativa.

La idea es mejorar la práctica. Para ello utilicé el método de Fotovoz que me ha permitido explorar mi realidad profesional a partir de imágenes de los productos generados en las clases. Las imágenes capturadas por las alumnas documentan su aprendizaje y también activan un proceso de reflexión didáctica profunda en mí, a través de preguntas clave como: ¿Qué muestra la imagen?, ¿Qué está sucediendo realmente?, ¿Cómo se relaciona con sus conocimientos previos? Este ejercicio dio sus frutos en el análisis y la mejora de mi práctica.

Estas reflexiones me han llevado a cambiar como docente. A mejorar habilidades, y a cambiar otras. Me ha hecho pensar cómo las estudiantes pueden mejorar no sólo su actitud y su experiencia al aprender inglés, sino sus habilidades comunicativas en el contexto de una práctica educativa en estos tiempos. Y también en tratar de inculcar que el uso del inglés para aprender resulta en una expansión de posibilidades personales y profesionales para las docentes del siglo XXI.

 

La evaluación como herramienta de crecimiento

La evaluación tradicional basada en exámenes escritos no siempre refleja el verdadero aprendizaje. En lugar de ello, opté por implementar un enfoque de evaluación formativa, en el que las estudiantes reciben retroalimentación continua sobre su progreso.

A través de autoevaluaciones y rúbricas, pueden identificar sus fortalezas y áreas de mejora sin el temor de ser juzgadas únicamente por una calificación numérica.

La autoevaluación y la coevaluación han demostrado ser herramientas poderosas para fomentar la autonomía y la metacognición en el aprendizaje. Se aplicaron enfoques de análisis cualitativo basados en narrativas de aprendizaje y registros de progreso, permitiendo visibilizar el impacto del proceso reflexivo en la mejora de la competencia comunicativa de las estudiantes. Medir el aprendizaje no es sólo contar aciertos, sino descubrir cómo cada error abre nuevas puertas al aprendizaje.

 

El futuro de la enseñanza del inglés

El aprendizaje del inglés en la educación normalista ha evolucionado y seguirá transformándose con la integración de nuevas tecnologías y metodologías innovadoras, y debo decir en el marco del Humanismo Mexicano como sustento de la Nueva Escuela Mexicana.

Sin embargo, el mayor reto sigue siendo el mismo: motivar a las estudiantes para que vean el idioma no como una barrera, sino como una oportunidad para ampliar sus horizontes personales y profesionales. Apostar por una enseñanza basada en la comunicación real, el uso de recursos digitales y la evaluación formativa nos permite acercarnos a un modelo educativo más humano e inclusivo.

Como digo cotidianamente, aprender inglés expande el horizonte del que aprende y lo humaniza. En tiempos donde leer, escribir, reflexionar, analizar, sensibilizarse parecen relevantes y a veces lejanas metas, seguir tratando es un acto de rebelión que vitaliza y renueva la profesión.

Tengo que mencionar, finalmente, que mi experiencia como estudiante de maestría en la ENMJN, entre mis compañeros profesores y maestras, fue una de las experiencias más educadoras de mi vida y que tanto ellas como ellos, hicieron de la experiencia algo verdaderamente constructivo y que me ha cambiado la vida. Comparto mi trabajo de grado con el ánimo de generar diálogo y, en el mejor caso, una potencial ayuda a quien desee ampliar su conocimiento del tema. Muchas gracias por haber coincidido conmigo en ese espacio-tiempo.

 

 

Mejora de la práctica en la enseñanza del inglés durante el post-confinamiento uso de nuevos recursos web

Descarga la tesis en una pestaña aparte

TESIS DE GRADO EN PDF (los botones de descarga están arriba a la derecha)

 

 

 

CC BY-NC-ND 4.0 Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Acerca de Eduardo Torres García

Eduardo Torres García, estudiante y profesor. Cursó la Maestría en Competencias Docentes. Amante del conocimiento, de la ciencia al diseño, del asombro a la admiración de maravillas que llegan a su entorno. Especialmente dedicado a estudiar cómo se enseña y cómo se aprende una lengua extranjera. Vive buscando la forma de cambiar para mejorar, reflexionando los logros y volviendo a empezar.

Revisa también...

Responsabilidad ciudadana

Responsabilidad ciudadana Perspectivas y transformaciones en los planes y programas de preescolar   Elia …